viernes, 25 de abril de 2014


UN PROYECTO MEMORABLE (4ª entrada ABP)
TITULO: Diseño de currículos de formación, a partir de tareas y por competencias (DCTC). Tesis doctoral presentada por Carmelo Basoredo en la Universidad de Deusto en setiembre de 2008 y calificada de sobresaliente cum laude.

RESUMEN: Basoredo (2008): Metodología de diseño de currículos de formación continua (DCTC). IVAP: Oñati.

Tal y como se ha indicado, la DCTC es un método para diseñar currículos de formación continua para puestos de trabajo de la Administración Pública, que utiliza un modelo de competencias, basado en el desempeño de las tareas, en el papel de las asignaturas de cualquier plan de estudios.

Todos los puestos de la muestra tienen su propio currículo en forma de normas de competencia con sus unidades y repertorios correspondientes. Las unidades contienen tareas y criterios de evaluación del desempeño. Los repertorios incluyen los conocimientos y destrezas, como contenidos de aprendizaje, además de las estrategias y técnicas de enseñanza recomendables. En el artículo al que da acceso el siguiente enlace, publicado en 2011 en la revista Anales de Psicología, se argumenta y explica el modelo, a partir de la definición de competencia elegida, como estilo de trabajo eficaz.
https://drive.google.com/file/d/0B7uHeeyi_TCEb2dfU3gwSk1XcTg/edit?usp=sharing

Este proyecto es un claro ejemplo de diseño iterativo, pues todas las tareas de la tesis condujeron a la formulación y argumentación de distintos prototipos de procedimientos y herramientas hasta conseguir la metodología DCTC.

La DCTC es una metodología de segunda generación, en el sentido de que consiste en procedimientos para clasificar la información recogida en un proceso anterior de descripción de los puestos de trabajo y de análisis de tareas, transformándola en un currículo de formación continua, a partir del cual se facilita la planificación y programación de acciones formativas.

Cualquier currículo responde de modo muy evidente o bastante evidente a todos los criterios del apartado I de Preparación de Proyectos del Cuestionario de Valoración de Proyectos (Trujillo Sáez; Conecta 13). Del apartado II, satisface muy bien los criterios de vinculación a la experiencias previas de los aprendices, así como a todos los criterios relativos a las estrategias de aprendizaje. No obstante, no alcanza al resto de criterios de este cuestionario, porque éstos corresponden a las especificaciones de los planes y programas a desarrollar a partir de estos currículos.

Toda la información está contenida en una base de datos relacional, a partir de cuyos formularios la eleboración de un nuevo currículo se puede realizar en unas 10 horas de trabajo. Los informes obtenidos ofrecen contenidos suficientes para elaborar planes y programas formativos para un período de unos 5 años, que es el tiempo estimado para actualizar el sistema.

Pero el impacto de la DCTC supera con creces la utilidades meramente formativas, ya que alcanza a todos los ámbitos del desarrollo de las personas en las organizaciones de trabajo, en forma de criterios de selección de personal, planes de carrera, reorganización de unidades, valoración de puestos o evaluación sistemática del desempeño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario