miércoles, 30 de abril de 2014

COMPARANDO ENSEÑANZA MÁS CONVENCIONAL CON ÁPRENDIZAJE POR PROYECTOS (5ª entrada ABP)

ENSEÑAR COMO SIEMPRE

  • Presentar el tema, los objetivos y criterios de evaluación
  • Comentar tareas y cómo se evaluarán
  • Realizar un ejercicio de evaluación diagnóstica de línea base
  • Proporcionar documentación de contenidos
  • Explicar, interactuando con los/as aprendices los contenidos
  • Proponer ejercicios o problemas
  • Revisar las soluciones y proponer mejoras
  • Realizar la evaluación de resultados
  • Proponer mejoras y dar reconocimiento por el esfuerzo

  • ENSEÑAR COMO NUNCA
    • Presentar el proyecto que deberán realizar y sus criterios de evaluación
    • Realizar un ejercicio de evaluación diagnóstica de línea base
    • Describir las tareas para el desarrollo del proyecto
    • Proporcionar documentación y herramientas
    • Explicar, interactuando, los procesos y modos de utilización de las herramientas
    • Realizar el seguimiento de las distintas fases, pidiendo informes del estado de desarrollo
    • Solucionar dudas y demandas de información
    • Realizar la evaluación final del proyecto
    • Proponer mejoras y dar reconocimiento por el esfuerzo
    DUDAS:
    • ¿Cómo incardinar dentro del proyecto los objetivos específicos del currículo?
    • ¿Cómo incardinar en el mismo proyecto objetivos de distintos dominios o asignaturas?

    viernes, 25 de abril de 2014


    UN PROYECTO MEMORABLE (4ª entrada ABP)
    TITULO: Diseño de currículos de formación, a partir de tareas y por competencias (DCTC). Tesis doctoral presentada por Carmelo Basoredo en la Universidad de Deusto en setiembre de 2008 y calificada de sobresaliente cum laude.

    RESUMEN: Basoredo (2008): Metodología de diseño de currículos de formación continua (DCTC). IVAP: Oñati.

    Tal y como se ha indicado, la DCTC es un método para diseñar currículos de formación continua para puestos de trabajo de la Administración Pública, que utiliza un modelo de competencias, basado en el desempeño de las tareas, en el papel de las asignaturas de cualquier plan de estudios.

    Todos los puestos de la muestra tienen su propio currículo en forma de normas de competencia con sus unidades y repertorios correspondientes. Las unidades contienen tareas y criterios de evaluación del desempeño. Los repertorios incluyen los conocimientos y destrezas, como contenidos de aprendizaje, además de las estrategias y técnicas de enseñanza recomendables. En el artículo al que da acceso el siguiente enlace, publicado en 2011 en la revista Anales de Psicología, se argumenta y explica el modelo, a partir de la definición de competencia elegida, como estilo de trabajo eficaz.
    https://drive.google.com/file/d/0B7uHeeyi_TCEb2dfU3gwSk1XcTg/edit?usp=sharing

    Este proyecto es un claro ejemplo de diseño iterativo, pues todas las tareas de la tesis condujeron a la formulación y argumentación de distintos prototipos de procedimientos y herramientas hasta conseguir la metodología DCTC.

    La DCTC es una metodología de segunda generación, en el sentido de que consiste en procedimientos para clasificar la información recogida en un proceso anterior de descripción de los puestos de trabajo y de análisis de tareas, transformándola en un currículo de formación continua, a partir del cual se facilita la planificación y programación de acciones formativas.

    Cualquier currículo responde de modo muy evidente o bastante evidente a todos los criterios del apartado I de Preparación de Proyectos del Cuestionario de Valoración de Proyectos (Trujillo Sáez; Conecta 13). Del apartado II, satisface muy bien los criterios de vinculación a la experiencias previas de los aprendices, así como a todos los criterios relativos a las estrategias de aprendizaje. No obstante, no alcanza al resto de criterios de este cuestionario, porque éstos corresponden a las especificaciones de los planes y programas a desarrollar a partir de estos currículos.

    Toda la información está contenida en una base de datos relacional, a partir de cuyos formularios la eleboración de un nuevo currículo se puede realizar en unas 10 horas de trabajo. Los informes obtenidos ofrecen contenidos suficientes para elaborar planes y programas formativos para un período de unos 5 años, que es el tiempo estimado para actualizar el sistema.

    Pero el impacto de la DCTC supera con creces la utilidades meramente formativas, ya que alcanza a todos los ámbitos del desarrollo de las personas en las organizaciones de trabajo, en forma de criterios de selección de personal, planes de carrera, reorganización de unidades, valoración de puestos o evaluación sistemática del desempeño.

    jueves, 24 de abril de 2014

    TERCERA ENTRADA DEL PROGRAMA ABP

    Análisis crítico del anteproyecto Transferencia e intercambio de experiencia laboral

    Este es el enlace de acceso al texto:
    https://drive.google.com/file/d/0B7uHeeyi_TCESGlZY1dLZlBlWVE/edit?usp=sharing

    De modo resumido en esta presentación se exponen las fortalezas y debilidades de este proyecto que está en su fase inicial, como propuesta a la dirección y en espera de que pueda desarrollarse como un verdadero proyecto para el alcance de su meta principal. Su implantación satisfactoria no sería nada más que el primer paso de un ambicioso plan de "mentoring" para desarrollar experiencias de aprendizaje colaborativo, a través de algunos instrumentos ya puestos en marcha, como comunidades de aprendizaje mediante Share Point.

    <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/33929685" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px 1px 0; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a

    miércoles, 23 de abril de 2014

    SEGUNDA ENTRADA DEL CURSO ABP

    Ventajas y dificultades del Aprendizaje Basado en Proyectos

    Hacia 1968, en una de la primeras sesiones de los estudios de Magisterio fui catalogado por uno de mis profesores como "un practicón", pues todas mis intervenciones, como alumno, se centraban en la forma de aplicar los principios de la Ciencias de la Educación a la  ayuda de las tareas de aprendizaje de los alumnos.

    Por tanto, desde aquellos momentos iniciales de mi formación, he ido mostrando siempre una actitud favorable a la estrategia de aprender a través de la actividad del aprendiz (Freinet, Agazzi, etc.). Últimamente he propuesto a una revista electrónica un artículo donde intento una síntesis de la metodología de diseño instruccional a partir de las tareas del alumnado, con lo cual sigo manteniendo aquella primera actitud del aprendizaje por medio de la acción.

    Así pues, comparto con quienes están convencidos de lo mismo las ventajas de esta metodología:
    1.1 Prepara mejor para afrontar situaciones reales.
    1.2 Aumenta la competencia para el trabajo en equipo, el esfuerzo y la motivación.
    1.3 Activa mejor los conocimientos previos y las habilidades metacognitivas.
    1.4 Proporciona mejores resultados para la solución de problemas (J.M. Sánchez: ¿Qué dicen los estudios sobre el ABP?)

    Ahora bien, encuentro bastantes dificultades en la transición de las competencias docentes para dirigir un aprendizaje convencional (3P: Presentación, Práctica y Prueba) a un aprendizaje basado en proyectos, a saber:
    2.1 Mucha mayor complejidad para realizar la programación, aunque se siga la estrategia de retroceso, a partir de los criterios para evaluar la calidad del proyecto.
    2.2 Mucha mayor exigencia en el tiempo de preparación y el manejo del tiempo de ejecución.
    2.3 Sensación en el/a docente de pérdida de control durante el seguimiento y la guía del proceso de aprendizaje.
    2.4 Y, en mi caso particular, escasísima destreza del manejo de las TIC para la interacción interpersonal, intercontextual, intraprocesual, etc.

    PRIMERA ENTRADA DEL CURSO ABP

    1.- Tres detalles  de mi autopresentación:
    1.1 He obtenido mi doctorado en Innovación Educativa a los 58 años sobre diseño curricular por competencias y basado en tareas para la formación continua de trabajadores/as en la Administración Pública.

    1.2 He publicado diversos artículos sobre competencia profesional, tarea, destreza y también un libro sobre la misma temática.

    1.3 He sido docente en enseñanza, primaria y secundaria. También tengo experiencia docente en formación de adultos en algún máster universitario. Pero poseo escasa formación y mínimas destrezas en el manejo de herramientas TIC.

    2.- Dos de mis actividades favoritas a) la docencia a cualquier nivel sobre competencia y desarrollo profesional y b) la investigación sobre diseño de planes y programas para el desarrollo de competencias.

    3.- Mis expectativas sobre este curso: a) Aprender el manejo de las herramientas TIC, que hagan posible el aprendizaje mediante proyectos. b) Continuar mi ejercicio profesional, incluso después de la jubilación (el año que viene, 2015) en el entorno

    Estas son algunas de mis publicaciones:
    Webhttps://drive.google.com/file/d/0B7uHeeyi_TCEdjRJZlhZZXRWM2s/edit?usp=sharing